la ética y la política





ÉTICA Y POLÍTICA 
SEGÚN FERNANDO SAVATER






La ética y la política tienden a al mismo fin que es el bien. Para empezar, la ética según el filósofo español Fernando Savater es el “arte de vivir bien”. El hombre es un ser con los demás. No es un ser aislado, y no camina por la vida solo, o no es el Dasain de Heidegger que no siente ni tiene hambre ni goza, solo es un ser arrojado al mundo. En este sentido tratemos demostrar que forma o como hay una estrecha relación entre la política y la ética. Y nos vamos referir también a Arendt, una filósofa política, la que habla del “ser en el mundo con otros”[1], que se refiere que el hombre se determina en comunidad, tiene libertad con los demás. Para Savater esta frase es muy importante, que en todas las culturas esta como base de ética. «No siempre hagas a los demás lo que desees que te hagan a ti: ellos pueden tener gustos diferentes». Por eso la ética y la política se relacionan. La ética puede que ser también una convicción personal, pero impulsa a que la vida sea buena con otros. Pero la política sin la ética no va reflexionar sobre los errores cometidos dentro. 






1. Ideas principales 


Dice Savater: tendremos lo más lujosos artefactos, o edificios, rapas, pero si no estamos con alguien uno se volvería loco. En este sentido una vida buena siempre va ser buena siempre en cuando estemos relacionados con los demás, sin la esto no. Es la esencia de que el ser humano es político por naturaleza, como diría Aristóteles. Además, solo los que participan de la policía son virtuosos, para Aristóteles. Para Savater “La buena vida humana es buena vida entre seres humanos o de lo contrario puede que ser vida pero no será ni buena ni humana”[2]. 


Los dos temas, aunque diferentes en el objetivo es lo mismo, “La ética es el arte de elegir lo que más nos conviene y vivir lo mejor posible; el objetivo de la política es el de organizar lo mejor posible la convivencia social, de modo que cada cual pueda elegir lo que le conviene. Como nadie vive aislado (ya te he hablado de que tratar a nuestros semejantes humanamente es la base de la buena vida), cualquiera que tenga la preocupación ética de vivir bien no puede desentenderse olímpicamente de la política”[3]. 


Para Savater “la ética no es más que el intento racional de averiguar cómo vivir mejor. Si merece la pena interesarse por la ética es porque nos gusta la buena vida”[4]. 


El ser humano siempre busca o desea estar feliz y también tiene un altruismo muy particular que puede desear que los demás o sus seres queridos estén también felices. Por eso, “Quien desee la vida buena para sí mismo, de acuerdo al proyecto ético, tiene también que desear que la comunidad política de los hombres se base en la libertad, la justicia y la asistencia”[5]. 


De esta manera la compacion o la solidaridad en el mundo de hoy es muy importasnte, proe hay veces se mal entiende, cayendo en un altruismo de pocos que son ricos, manteniendo así el poderío hacia los pobres. Esto lo llama el papa francisco en asistencialismo. En este sentido “A veces el Estado, con el pretexto de ayudar a los inválidos, termina por tratar como si fuesen inválidos a toda la población”[6]. 


Aquí Sabater nos muestra tal vez una común universal. Todos los seres humanos que existimos y vivimos en este mundo tenemos algo en común. Solo así “La Tierra no es un conjunto de parches ni de parcelas: mantenerla habitable y hermosa es una tarea que sólo puede ser asumida por los hombres en cuanto comunidad mundial, no desde el ventajismo miope de unos contra otros”[7]. 


2. 


El esquema 


3. Breve comentario 


La libertad del ser humano no es muy imprescindible para la ética, sin ella para que hablar. Porque la libertad es la capacidad del ser humano de elegir lo conveniente, pro que no le afecte a nadie, que esto sería libertinaje. Por eso “la ética se ocupa de lo que uno mismo (tú, yo o cualquiera) hace con su libertad, mientras que la política intenta coordinar de la manera más provechosa para el conjunto lo que muchos hacen con sus libertades”[8]. Es muy importante la política, porque coordinar es liderar. Es una manera de ver cómo nos organizamos que somo muchos. 


De esta manera la ética es reflexión del actuar o sus moralidades del ser humano en su libertad. Así el GER definía: 


La É. es el examen filosófico de la moralidad […] El terreno de la moralidad incluye todos aquellos actos, actitudes y acciones personales que pueden ser portadores de valores o disvalores morales, todos aquellos bienes moralmente relevantes que nos imponen obligaciones morales, y también todas las leyes morales. La moralidad es una realidad objetiva que debe ser claramente diferenciada de su examen filosófico, que es la Ética[9]. 


Lo moral no se entiende lo contrario de lo malo sino las dos acciones de lo malo y lo bueno, o en otras palabras, todo acto del ser humano tiene que ser reflexionada y examinada y vigilada por la ética. Porque la ética no quiere más que una vida buena en lo personal y en lo comunitario. Por otra parte, que es la política, como se ve hoy en día, va por el lado mala. Es la mentira de las autoridades de las naciones o los que aspiran ser autoridades tiene que ser examinada por la ética, que quiere una convivencia en la verdad o que las autoridades opten por un bien común y la vida en la verdad. Lo que interesa o hay según la ética es priorizar la vida. Es así que la ética reflexiona, cuestiona, y examina todos los actos humanos. Dice también Sinesio López el analista político: “Si todos los fines buenos de la política se consiguieran necesariamente por medios buenos, la ética estaría demás”[10]. 


Hasta aquí dicho, es solamente la estrecha relación que hay entre la política y la ética. Por qué no también recalcar la relacionalidad del todo dela filosofía andina, que estudiado por el autor Estermamn. Quiero recalcar que la ética es profunda, no solo en referente a los seres humanos, sino también en lo referente de lo cósmico. Ya que hoy en dia hay desastres naturales, como los fenómeno del niño del norte en el 2017. En este sentido la ética andina es reciprocidad. Puedo poner como ejemplo: si yo cuido la naturaleza o la pachamama, también me lo corresponderá dándome buenos resultados. En este sentido es el tema que se encamina a la bioética. Citare sobre este tema al autor Manuel Arboccó de los Heros que dice: 


La bioética es la rama de la ética que se dedica a proveer los principios para la conducta correcta del humano respecto a la vida, tanto de la humana como de la no humana, así como al ambiente en el que pueden darse condiciones aceptables para la vida. La bioética es una reflexión ética sobre múltiples problemas sociales y morales propios de la sociedad contemporánea que considera el hábitat que nos brinda vida[11]. 


Conforme así la política es distorsionada hoy en dia. O sea la política sin la relacionalidad o sin el otro no hay. Una sola persona no hace política. Estoy refiriéndome a la época moderna donde ha habido una drástica separación de la ética con la política. La ética para Nicolás Maquiavelo era causa del fracaso y de los conflictos que suceden hoy en día. Como diría también Martín Tanaka: “la política solo puede funcionar si se logra poner “entre paréntesis”, por así decirlo, las objeciones éticas, para poder entrar al terreno de la negociación política”[12]. 


Por otra parte, hay mucha gente que hoy día comprende mal la política, como igual a corrupción. Pero diré que la política es muy importante de los remotos delos tiempos hasta hoy. Solo estaba o mejor dicho la política está yendo por un camino de lo malo en cuanto que camina sin transparencia, n la corrupción y sin el apoyo en la maravilla de ética. No quiero hablar de la ética antigua o lo clásico que sido refutado en edad moderna, sino quiero hablar de la ética del hoy que es muy peculiar o distinto. La ética se entiende como el interés por el otro no por condiciones sino por altruismo incondicional. Uno es parte de la humanidad, y toda la humanidad tiene algo en común, no será en el color de piel sino es el ser humano que es con el otro yo. Ya en Dussel va gestando es manera de ver la ética citando a Levinas, la “ética de la responsabilidad absoluta por el Otro”[13]. 


Para empezar, decir que política es bueno debo decir primero sobre la cuestión del ser humano. Este ser es por naturaleza o por necesidad político o sea es un ser social, el otro de todas maneras necesita del otro para hacerse en la historia como humano. Es ser humano es necesitado o incompleto en todo sentido desde que nace y además es racional o creativo oes consiente de lo que hace con los otros. Es natural que el hombre viva en comunidad. De esta forma la política es comunidad en si. Difine el GER de es manera: “Etimológicamente "política" deriva de las voces griegas polis, politeia, política y politiké. Aproximadamente, estos términos podrían traducirse por: la ciudad y el conjunto de ciudadanos que la integran, la Constitución p., las cosas p. y el arte de la política”[14]. 


Si queremos ver una apariencia separación sobre la política y la ética es de este modo para Savater: 


La ética es ante todo una perspectiva personal, […] sin esperar a convencer a todos los demás de que es así como resulta mejor y más satisfactoriamente humano vivir En la ética puede decirse que lo que vale es estar de acuerdo con uno mismo […] En cambio, la actitud política busca otro tipo de acuerdo, el acuerdo con los demás, la coordinación, la organización entre muchos de lo que afecta a muchos. […] en política, es imprescindible que convenza o me deje convencer por otros. Y como en cuestiones políticas no sólo se trata de mi vida, sino de la armonía en acción de mi vida con otras muchas[15]. 


Necesariamente si uno quiere una armonía, vida buena o mejor en la sociedad va tener que aceptar los dos lados, la política y la ética, de esta forma es para el autor maravilloso en su pensamiento Savater hay una relación entre la política y la ética. 






























DATOS BIBLIOGRÁFICO 


· Savater, F., Ética para amador, Barcelona 1993. 


· Savater, F., Política para amador, Barcelona 1993. 


· Dussel, E., Hacia una filosofía política crítica, Bilbao 2001. 


· Sánchez, C., Arendt, Estar (políticamente) en el mundo, España 2015. 


· Gran Enciclopedia Rialp,Ediciones Rialp, Madrid 1991. 




· Sinesio López, «Ética y política», http://larepublica.pe/impresa/opinion/729962-etica-y-politica 


· Manuel Arboccó de los Heros, «La ética y el ambiente», http://www.elperuano.com.pe/noticia-la-etica-y-ambiente-50972.aspx 














[1] C. Sánchez, Arendt, Estar (políticamente) en el mundo, 66. 




[3] Ibid., 52. 


[4] Ibid., 26. 


[5] Ibid., 54. 


[6] Ibid., 54. 


[7] Ibid., 55. 


[8] Ibid., 52. 


[9] Gran Enciclopedia Rialp,Ediciones Rialp, Madrid 1991. 


[10] S. López, «Ética y política», http://larepublica.pe/impresa/opinion/729962-etica-y-politica 


[11] M. Arboccó de los Heros, «La ética y el ambiente», http://www.elperuano.com.pe/noticia-la-etica-y-ambiente-50972.aspx 


[12] M. Tanaka, «Corrupción, ética y política», http://larepublica.pe/columnistas/virtu-e-fortuna/corrupcion-etica-y-politica-10-02-2013 


[13] E. Dussel, Hacia una filosofía política crítica, 12. 


[14] Gran Enciclopedia Rialp,Ediciones Rialp, Madrid 1991. 










Comentarios

Entradas más populares de este blog

VALS A URUBAMBA - URUBAMBA BENEMÉRITA CIUDAD

Principios de la Educación Inicial

Biografía de Valentin Cruz Turpo